Emigrar siempre es una mezcla de ilusión y miedo. En mi caso, tomé la decisión de comenzar una nueva vida en España gracias a que obtuve mi ciudadanía italiana por ser nieta de italianos. Eso me dio la posibilidad de conseguir un pasaporte europeo y, con él, abrir la puerta a vivir legalmente en cualquier país del Espacio Schengen. En este artículo quiero contarte mi experiencia personal de cómo emigrar a España con pasaporte europeo, los documentos que necesité, los trámites paso a paso y algunos consejos prácticos que te van a ayudar si estás pensando en dar este gran paso.
Documentación para ingresar a España con pasaporte europeo
Si ya cuentas con tu pasaporte europeo, ingresar a España es mucho más sencillo. En mi caso viajé desde Argentina y preparé todo con anticipación. Estos fueron los documentos que llevé:
- Pasaporte italiano vigente.
- Acta de matrimonio apostillada y legalizada en Argentina. (si viajas con pareja no comunitaria)
- Acta de matrimonio plurilingüe emitida en la comuna italiana.
- Acta de nacimiento italiana plurilingüe (aunque hayas nacido fuera de Italia, si ya obtuviste la ciudadanía, puedes solicitarla).
- Pasaje de ida (no es obligatorio tener de regreso si eres ciudadano europeo).
Con esto fue suficiente para pasar sin problemas en migraciones.
Primeros pasos de cómo emigrar a España y empezar tu vida
Lo primero que hice al aterrizar fue organizar lo básico:
- Contratar una línea de móvil: parece un detalle menor, pero es clave para comunicarte y poder recibir SMS en muchos trámites.
- Empadronamiento: es el trámite esencial para todo lo que sigue. Se realiza en el Ayuntamiento de la ciudad donde vivas, presentando contrato de alquiler y pasaporte. Te lo dan en el momento.
NIE y CUE: tu identificación en España
El siguiente paso es obtener tu NIE (Número de Identificación de Extranjero). Si lo gestionas en tu país, lo otorga el consulado español, pero también puedes hacerlo directamente en España en la Policía Nacional u Oficina de Extranjería. Primero te dan un NIE blanco (solo número) y luego gestionas el NIE verde, conocido como Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión Europea (CUE).
Para obtener el CUE en 2025, los requisitos principales son:
- Ser trabajador en España (contrato de trabajo).
- Registrarte como autónomo.
- O demostrar fondos económicos suficientes y contar con un seguro de salud privado sin copago de al menos un año.
En mi caso opté por la demostración de fondos. El monto aproximado que solicitan es de unos 8.000 € para el comunitario y alrededor de 4.000 € adicionales para el familiar no comunitario.
Documentación que presenté para el CUE:
- Pasaporte italiano.
- Empadronamiento.
- Certificado de NIE.
- Extracto bancario con fondos suficientes.
- Acta de nacimiento plurilingüe italiana.
- Seguro de salud privado sin copago (requisito clave si no trabajas).
- Formulario EX-18.
- Justificante de pago de la tasa 790 código 012 (ver importe actualizado en la web de Extranjería).
Ese mismo día salí de la oficina con mi CUE en mano.
Abrir una cuenta bancaria en España
Un aspecto clave de cómo emigrar a España es organizar el traslado de tu dinero desde tu país de origen
Con el pasaporte europeo y el NIE pude abrir mi cuenta bancaria. Mi marido, que es argentino, primero la abrió como no residente y luego, cuando obtuvo su residencia, el banco actualizó su estatus.
Cómo transferir tu dinero de Argentina a España
Uno de los puntos más importantes al planificar cómo emigrar a España es organizar cómo vas a llevar tu dinero. Al momento de mi emigración, todavía no era fácil transferir fondos directamente de un banco argentino a un banco español. Después de investigar varias alternativas, la solución más práctica que encontré fue la siguiente:
- Primero abrí una cuenta en Global66, que me permitió transferir dinero de Argentina a una billetera virtual.
- De Global66 pasaba los fondos a Wise, que sí aceptaba transferencias a cuentas con IBAN europeo.
- En paralelo abrí cuentas online en N26 y Revolut, dos billeteras virtuales muy utilizadas en España, que aceptan apertura con pasaporte europeo.
De esta manera fui diversificando mi dinero: una parte en Global66, otra en Wise, otra en N26 y otra en Revolut. Esto me dio tranquilidad, porque si surgía algún problema con una plataforma, siempre tenía otra como respaldo.
Cuando finalmente abrí mi cuenta bancaria en España, transferí solo el monto necesario para completar el trámite de residencia. Sin embargo, sigo utilizando N26 y Revolut, sobre todo para viajar a otros países de Europa, ya que resultan más seguras que la tarjeta de débito de un banco español y además ofrecen buenas tasas de cambio.
(Si te interesa abrir una cuenta en alguna de estas billeteras, te recomiendo hacerlo antes de viajar. Es rápido y práctico, y luego podés usarlas como puente para mover tu dinero).
Seguridad Social y trámites digitales
El paso siguiente fue solicitar mi número de Seguridad Social, indispensable para trabajar. Se puede hacer online, pero yo preferí hacerlo personalmente. Ese mismo día aproveché para ir a Hacienda y obtener la Cl@ve 360, que permite realizar trámites digitales de manera más ágil.
Con el certificado digital y la Cl@ve, luego solicité mi tarjeta sanitaria, que me da acceso al sistema público de salud.
Residencia para pareja de comunitario
En mi caso emigré con mi marido, que no tiene pasaporte europeo. Para él, el proceso fue el de residencia por familiar de comunitario. Una vez que yo obtuve el CUE, sacamos turno para tramitar el TIE (Tarjeta de Identidad de Extranjero).
Los documentos que presentamos fueron:
- Acta de matrimonio plurilingüe.
- Pasaporte del cónyuge.
- Empadronamiento conjunto.
- Foto carnet.
- Número de NIE (si ya lo tiene).
El trámite tarda entre 1 y 2 meses en resolverse. Una vez aprobado, se hace la toma de huellas y finalmente entregan la tarjeta física de residencia.
Consejos extra para emigrar a España con pasaporte europeo
- Solicita la Tarjeta Sanitaria Europea cuando ya estés trabajando: te cubre emergencias médicas en toda la UE cuando viajes.
- Mantén actualizado tu domicilio en el AIRE (Anagrafe degli Italiani Residenti all’Estero) si tienes ciudadanía italiana. Se hace online a través de la plataforma FAST IT.
- Organiza una carpeta con todos tus papeles: pasaporte, CUE, empadronamiento, actas y copias de respaldo. Más vale que sobre y no que falte.
- Elige bien la ciudad donde vivir: investiga costo de vida, oportunidades laborales y calidad de vida.
Mi experiencia de cómo emigrar a España con pasaporte europeo fue un camino lleno de trámites, pero también de oportunidades. Lo importante es ir preparado, con la documentación en regla y sabiendo qué pasos dar. Si estás por iniciar este viaje, ten paciencia, organiza bien tus papeles y recuerda que cada paso que completes te acerca más a tu nueva vida en España.
Si querés conocer más de mi experiencia personal de como emigrar a España, te dejo el enlace a mi canal de YouTube, donde cuento con más detalle mi proceso de emigración y respondo preguntas frecuentes.
Espero que mi experiencia sobre cómo emigrar a España te ayude a dar el primer paso hacia tu nueva vida.