Autor: Maximiliano

  • La Comic Con Málaga 2025 anuncia nuevas entradas y revela a su primer invitado especial

    La Comic Con Málaga 2025 anuncia nuevas entradas y revela a su primer invitado especial

    La Comic-Con Málaga 2025, que se celebrará del 25 al 28 de septiembre, ha anunciado la salida de una nueva tanda de entradas tras el éxito arrollador de su primera venta en mayo, cuando se agotaron el mismo día del lanzamiento.

    Las nuevas entradas estarán disponibles a partir del lunes 24 de junio a las 10:00 horas, exclusivamente a través de la web oficial del evento. Se espera una alta demanda, ya que el interés por esta edición ha sido notable desde su anuncio.

    Junto a esta nueva fase de venta, la organización ha confirmado al primer invitado internacional: el icónico Jim Lee, actual director editorial y creativo de DC Comics. Considerado uno de los dibujantes más influyentes del siglo XX, Lee ha sido clave en la evolución de superhéroes como Batman, Superman y Wonder Woman, y ha liderado proyectos como The New 52 o Escuadrón Suicida.

    Su presencia en Málaga supone un hito cultural para el mundo del cómic y el entretenimiento, marcando la primera vez que la Comic-Con se celebra fuera de Estados Unidos.

    Con más de 300 horas de contenido exclusivo, zonas de cosplay, artistas internacionales y espacio para el talento local, el evento promete convertirse en una cita clave para fans y profesionales del sector.

  • Cafés y restaurantes Pet Friendly en Buenos Aires

    Cafés y restaurantes Pet Friendly en Buenos Aires

    Explora los lugares más acogedores de la ciudad donde tu mascota es siempre bienvenida.

    Buenos Aires es una ciudad que ofrece muchas opciones pet friendly para aquellos que disfrutan salir a comer o tomar un café en compañía de sus mascotas. Ya sea que busques un lugar tranquilo para desayunar, un café para relajarte o un restaurante para disfrutar de una buena comida, hay muchas opciones que permiten a las mascotas sentirse tan bienvenidas como sus dueños.

    1. Gökotta Café

    El personal es muy atento y está dispuesto a proporcionar agua y golosinas para los animales, haciendo que tanto los clientes como sus mascotas se sientan bienvenidos.

    El café cuenta con diferentes áreas, tanto en el interior como en el exterior, incluyendo una terraza donde los visitantes pueden disfrutar del aire libre. Es un lugar tranquilo que invita a pasar un rato agradable en cualquier momento del día.

    Arévalo 2870, Cañitas.

    https://www.instagram.com/gokotta__cafe

    2. PERRO CAFE

    Es un encantador café ubicado en Buenos Aires que se destaca por ser uno de los lugares más acogedores y amigables para las mascotas en la ciudad.

    Su enfoque es brindar un espacio donde los amantes de los perros puedan disfrutar de una buena taza de café o una comida en compañía de sus mascotas, haciendo de este lugar un punto de encuentro ideal para dueños de perros y sus amigos peludos..

    Roberto Ortiz 1871 – Recoleta // Zapiola 131 – Colegiales.

    https://www.instagram.com/perrocafe.ar

    3. LADO V

    Lado V se especializa en ofrecer un menú completamente plant-based, lo que significa que todos sus platos están elaborados sin ingredientes de origen animal.

    Este enfoque no solo es ideal para veganos y vegetarianos, sino también para cualquier persona que quiera disfrutar de una comida deliciosa y saludable.

    El restaurante ofrece un ambiente acogedor tanto para las personas como para sus mascotas, permitiendo que los comensales disfruten de su experiencia culinaria sin tener que dejar a sus amigos peludos en casa.

    Honduras 4969, Buenos Aires.

    https://www.instagram.com/ladov.bsas

    4. MIRTHA CAFE

    Es un café acogedor que ofrece una experiencia gastronómica cálida y variada. Con su enfoque en el café de especialidad, pastelería casera y un ambiente relajado, es un lugar perfecto para cualquier momento del día.

    Su política pet friendly también lo convierte en una excelente opción para quienes buscan un lugar donde puedan disfrutar de una buena comida junto a sus mascotas.

    Pedro Goyena 665 – Caballito.

    https://www.instagram.com/mirthacafe

    5. BICHO CAFE

    Es cafe pet friendly, permitiendo que los clientes traigan a sus mascotas y disfruten juntos.

    Sus locales son ideales para disfrutar de un buen café, pastelería casera, y opciones de brunch en compañía de amigos, familiares y mascotas, en dos de los barrios más atractivos de Buenos Aires.

    Olleros 1637, Palermo // Aguero 2039, Recoleta.

    https://www.instagram.com/bichocafe

  • Londres: guía para enamorarte de la ciudad

    Londres: guía para enamorarte de la ciudad

    Hay ciudades que te marcan para siempre, y Londres es una de ellas. Cada puente, cada edificio, cada calle empedrada tiene una historia que contar. Es un lugar donde se cruzan reyes, escritores, músicos y viajeros de todo el mundo. Esta guía recorre los rincones que hacen de Londres un destino inolvidable.

    Palacio de Buckingham

    Es la residencia oficial del monarca británico en Londres y uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad. Con su fachada imponente, balcones históricos y el característico cambio de guardia, este palacio es parada obligatoria para cualquier visitante.

    La atracción principal es el Cambio de Guardia, una ceremonia militar llena de tradición que se realiza generalmente lunes, miércoles, viernes y domingos a las 11:00 h, aunque puede variar según la época del año (se recomienda consultar el calendario oficial). Durante el evento, los soldados con uniformes rojos y altos sombreros de piel de oso desfilan con música en vivo, creando un espectáculo único frente a las rejas del palacio.

    Entre los meses de julio a septiembre, cuando el rey no se encuentra en la residencia, se puede visitar el interior del palacio, incluyendo los State Rooms, el Salón del Trono, la Galería de la Reina y los espectaculares jardines reales. Las entradas se compran online con antelación y hay opciones combinadas para recorrer más sectores del complejo.

    Una buena idea es combinar la visita con un paseo por el cercano St James’s Park, desde donde también se tienen hermosas vistas del palacio.

    Ver el balcón donde saludan los miembros de la familia real en eventos importantes es una experiencia que conecta directamente con la historia viva del Reino Unido.

    St James’s Park

    Muy cerca del Palacio de Buckingham, es el parque más antiguo de Londres. Tiene vistas espectaculares al palacio, muchos patos, ardillas y un lago con puentes y miradores. Es perfecto para una caminata tranquila o una pausa en el recorrido.

    Uno de los íconos más representativos de Londres. El famoso Big Ben, aunque muchos creen que es el reloj o la torre, en realidad es el nombre de la gran campana de 13,7 toneladas ubicada en la torre del Parlamento. Desde 2012, la torre que lo alberga se llama oficialmente Elizabeth Tower, en honor a la reina Isabel II.

    El Palacio de Westminster es la sede del Parlamento británico y una joya de la arquitectura neogótica. Su silueta junto al río Támesis es una de las postales más fotografiadas de la ciudad, especialmente de noche, cuando está completamente iluminado.

    Podés admirarlo desde varios puntos, pero uno de los mejores es desde el puente de Westminster o desde el paseo junto al London Eye. Si te interesa la política, también es posible hacer visitas guiadas por el interior del Parlamento (disponibles ciertos días, especialmente los sábados y durante el receso parlamentario), donde podés ver la Cámara de los Comunes y la de los Lores.

    Además de ser una atracción turística, el Big Ben tiene un valor simbólico muy fuerte para los británicos: su característico sonido ha marcado momentos históricos como el final de la Segunda Guerra Mundial, y sigue siendo la «voz» del Reino Unido cada vez que suenan sus campanadas al comenzar el Año Nuevo.

    Abadía de Westminster

    Justo frente al Parlamento se encuentra esta iglesia histórica donde se coronan los monarcas británicos. Aquí están enterrados personajes como Charles Darwin, Isaac Newton y Stephen Hawking. Su arquitectura gótica es impresionante, y es recomendable reservar entrada anticipada si querés entrar.

    Piccadilly Circus

    Es una de las plazas más animadas y reconocidas de Londres, famosa por sus enormes pantallas publicitarias luminosas, su energía constante y por ser un punto de encuentro clave tanto para turistas como para londinenses. Muchos la comparan con Times Square por su ambiente vibrante, sobre todo por la noche.

    En el centro de la plaza se encuentra la icónica fuente de Eros (aunque en realidad representa al ángel Anteros), uno de los lugares más fotografiados de la ciudad. Alrededor vas a encontrar calles muy transitadas como Regent Street, que conecta con Oxford Street (zona de compras), y Shaftesbury Avenue, conocida por sus teatros del West End.

    Desde Piccadilly Circus tenés acceso a muchas atracciones cercanas:

    • A pocos pasos está Leicester Square, famosa por sus cines y estrenos de películas.
    • Caminando unos minutos más llegás a Soho, lleno de bares, restaurantes y locales alternativos.
    • También está cerca de Chinatown y del área comercial de Covent Garden.

    Es una zona ideal para comenzar una tarde de paseo por el centro de Londres, hacer compras, comer algo o ver un musical. Además, al estar muy bien conectada con el metro (líneas Piccadilly y Bakerloo), es un excelente punto de partida para moverse por la ciudad.

    Notting Hill

    Notting Hill es uno de los barrios más encantadores y pintorescos de Londres. Sus calles tranquilas, casas de colores pastel y ambiente bohemio lo convierten en un lugar ideal para pasear sin apuro y disfrutar del lado más relajado y chic de la ciudad.

    El gran atractivo es el mercado de Portobello Road, que funciona especialmente los sábados, aunque hay puestos y tiendas abiertos durante toda la semana. Allí vas a encontrar antigüedades, ropa vintage, libros, discos, comida callejera internacional y muchos puestos curiosos. Es el lugar perfecto para llevarse un recuerdo original o probar algún bocado rápido.

    El barrio también es famoso por la película Notting Hill (1999), protagonizada por Julia Roberts y Hugh Grant. Podés incluso visitar la librería que inspiró el film o sacarte una foto frente a la famosa puerta azul de la casa del protagonista.

    Además, si viajás en agosto, vas a poder vivir el Notting Hill Carnival, una colorida y masiva fiesta caribeña que toma las calles durante dos días con desfiles, música, trajes tradicionales y mucha alegría.

    Notting Hill es ideal para caminar, sacar fotos, tomar un café en una terraza o perderse en sus rincones llenos de personalidad.

    Palacio de Kensington

    El Palacio de Kensington se encuentra en los Kensington Gardens, junto a Hyde Park, ha sido residencia real durante más de 300 años. Fue hogar de la princesa Diana, y actualmente viven allí algunos miembros de la familia real.

    El palacio es visitable, y en su interior podés recorrer los departamentos reales históricos, como los aposentos del rey Guillermo III y la reina María II, los exuberantes salones del siglo XVIII, la exposición de moda real con vestidos icónicos de la princesa Diana y otras figuras, y galerías que cuentan la historia de la monarquía británica.

    Uno de los grandes atractivos es pasear por sus jardines cuidados al detalle, donde se destacan el Sunken Garden (jardín hundido), lleno de flores y fuentes, y el Memorial Garden, creado en homenaje a Diana. Este último fue el lugar elegido para la inauguración de su estatua en 2021.

    El palacio abre todos los días y se recomienda comprar la entrada online con anticipación. Además, hay una cafetería con terraza dentro del recinto, perfecta para disfrutar un té con vistas al jardín, y una tienda con objetos y recuerdos de la realeza.

    Visitar el Palacio de Kensington te da una mirada más íntima al día a día de la vida real británica, en un entorno elegante pero mucho más relajado que el Palacio de Buckingham.

    Tower Bridge

    El Tower Bridge es uno de los puentes más famosos del mundo y un verdadero símbolo de Londres. Su arquitectura victoriana, con torres neogóticas y una estructura levadiza sobre el río Támesis, lo convierten en una atracción turística por sí misma.

    Inaugurado en 1894, fue una maravilla de ingeniería en su época. A diferencia de lo que muchos creen, no es el “London Bridge” (ese es otro puente más sencillo y cercano), sino un puente que se abre en dos partes para dejar pasar barcos grandes. Aún hoy sigue en funcionamiento, y si tenés suerte, podés verlo levantarse (los horarios se anuncian en su web oficial).

    Lo mejor es que no solo se puede cruzar por abajo como peatón o en vehículo, sino que también se puede visitar su interior. Con una entrada paga accedés a:

    • Las pasarelas superiores con piso de vidrio, desde donde tenés vistas únicas del Támesis y del este de Londres.
    • Las salas de exposiciones con la historia de su construcción.
    • Las antiguas máquinas de vapor originales que se usaban para levantar el puente.

    La visita es ideal para quienes quieren entender más sobre la historia industrial de Londres y sacarse fotos impresionantes.

    📍 Tip fotográfico: Las mejores vistas del Tower Bridge las tenés desde los alrededores de la Torre de Londres, desde el HMS Belfast (un barco-museo), o al atardecer desde el paseo del lado sur del río (cerca del City Hall).

    Museo Británico de Londres

    Uno de los museos más importantes y visitados del mundo, y además… ¡la entrada es gratuita! El British Museum alberga una de las colecciones más impresionantes de arte, historia y arqueología que existen, con más de 8 millones de objetos provenientes de todos los rincones del planeta.

    Entre sus piezas más famosas están:

    • La Piedra Rosetta, clave para descifrar los jeroglíficos egipcios.
    • Las momias del Antiguo Egipto, con sarcófagos, amuletos y estatuillas.
    • Las esculturas del Partenón (también llamadas «mármoles de Elgin»).
    • Tesoros del Imperio Romano, la Antigua Mesopotamia, el Asia budista y América precolombina.

    El museo está organizado por regiones y épocas, y se puede recorrer por libre con un mapa gratuito o con audioguías en español (de pago). También se ofrecen tours temáticos y exposiciones temporales, algunas con entrada paga.

    📍 Recomendación: el museo es enorme, así que si no tenés mucho tiempo, conviene elegir algunas secciones para ver con calma. Lo ideal es dedicarle al menos 2 o 3 horas.

    Sky Garden

    El Sky Garden es uno de los miradores más espectaculares y, lo mejor de todo, ¡es gratuito! Está ubicado en el piso 35 del edificio conocido como el “Walkie Talkie”, por su forma particular (20 Fenchurch Street), en pleno distrito financiero de Londres.

    Se trata de un jardín botánico interior con palmeras, helechos, flores exóticas y caminos entre terrazas desde donde se obtienen vistas panorámicas de 360° de toda la ciudad. Desde allí podés ver lugares como el Shard, el Tower Bridge, el Río Támesis, la Catedral de San Pablo y, si el día está despejado, hasta el London Eye a lo lejos.

    Cuenta también con un bar, restaurante y cafetería, por si querés disfrutar de un cóctel, un café o una comida con vistas al skyline londinense.

    📍 Importante: aunque es gratuito, hay que reservar online con anticipación desde su web oficial. Los turnos suelen liberarse con una o dos semanas de anticipación, y se agotan rápido, especialmente los horarios del atardecer.

    También hay disponibilidad de entrada sin reserva si consumís en sus restaurantes o vas muy temprano por la mañana entre semana, pero lo ideal es sacar tu entrada online para asegurar lugar.

    Sin duda, es uno de los planes más originales y recomendables para ver Londres desde las alturas sin pagar entrada..

    Estudio de Harry Potter (Warner Bros. Studio Tour London)

    Si sos fan de Harry Potter como yo, este es un plan imperdible en tu viaje a Londres. A unos 30 km del centro, en Leavesden, se encuentran los estudios donde se filmaron las ocho películas de la saga. Hoy funcionan como un tour interactivo y mágico que permite recorrer los escenarios reales, ver objetos originales y descubrir los secretos detrás del mundo mágico creado por J.K. Rowling.

    Durante el recorrido vas a poder:

    • Caminar por el Gran Comedor de Hogwarts.
    • Entrar al Callejón Diagon, con las fachadas de Ollivanders, Sortilegios Weasley y Gringotts.
    • Visitar la Sala Común de Gryffindor, el despacho de Dumbledore, la cabaña de Hagrid y el Expreso de Hogwarts (¡donde podés subir al tren!).
    • Ver objetos icónicos como la Snitch dorada, el Sombrero Seleccionador, las varitas de cada personaje y los trajes originales.
    • Probar la cerveza de mantequilla (Butterbeer) y sacarte una foto volando en escoba con pantalla verde.

    Además, hay secciones interactivas, explicaciones sobre efectos especiales, maquillaje, animatronics (como Buckbeak o los Dementores) y detalles de producción que fascinan a grandes y chicos.

    📍 Cómo llegar:

    • Podés tomar un tren desde London Euston a Watford Junction (20 minutos) y desde ahí un bus especial al estudio (unos 15 min).
    • También hay tours con transporte incluido desde el centro de Londres, ideales si preferís no preocuparte por combinaciones.

    🎫 Entradas:

    • Se compran solo por internet en la web oficial y con bastante antelación (¡se agotan rápido!).
    • El precio ronda las £53 por adulto, y hay opciones con audioguía, libro de recuerdo o transporte.

    🪄 Consejo mágico: si vas en fechas especiales (Navidad, Halloween o aniversarios), los decorados cambian y se suman experiencias temáticas como Hogwarts in the Snow, con nieve y árboles navideños en todo el recorrido.

    Es una experiencia inolvidable tanto para fans como para quienes simplemente quieren ver cómo se hace una gran producción de cine. ¡Una visita mágica desde el primer minuto!

    Londres es una ciudad que lo tiene todo: historia, arquitectura imponente, parques donde relajarse, museos gratuitos, mercados llenos de vida, barrios con personalidad propia y rincones mágicos como los del universo de Harry Potter.

    Recorrer sus calles es como viajar en el tiempo y al mismo tiempo sentir la energía de una metrópoli moderna y multicultural. Ya sea tu primera visita o la décima, siempre vas a encontrar algo nuevo que descubrir.

    Lo ideal es tomarse al menos unos días para conocer lo esencial, caminar sin apuro, disfrutar de sus cafés, parques y pubs, y dejarse llevar por la magia única de esta ciudad.

    Y si podés, ¡no te vayas sin subir a un mirador como el Sky Garden o cruzar el Tower Bridge al atardecer! Londres siempre deja ganas de volver.

  • Tecnología que parecía ciencia ficción y hoy es real

    Tecnología que parecía ciencia ficción y hoy es real

    Durante años, la ciencia ficción nos mostró tecnologías increíbles: asistentes virtuales que piensan, autos sin conductor, motos que vuelan, interfaces conectadas al cerebro. Todo parecía parte de un futuro lejano… pero hoy muchas de esas ideas ya existen.

    Aquí te contamos algunas tecnologías que parecían sacadas del cine y ya son una realidad:

    Inteligencia artificial: la tecnología que dejó de ser futura y ya es parte de nuestra rutina diaria

    Desde 2001: Odisea del espacio (1968), donde la inteligencia artificial se popularizó en la cultura, la idea de que una máquina pueda pensar parecía ciencia ficción. Hoy, la IA no solo existe, sino que se ha convertido en una herramienta cotidiana que usamos muchas veces sin notarlo. Desde buscadores que completan frases, hasta plataformas que escriben correos, crean imágenes o recomiendan qué leer o comprar, la IA está cada vez más integrada a nuestra vida.

    Desde el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, se aceleró un proceso que ya venía gestándose: el desembarco masivo de la IA en la vida diaria. Según el informe AI Index 2024 de Stanford, más del 40% de usuarios de internet interactuaron directamente con IA en el último año. En América Latina, el número ronda el 30%, y sigue creciendo. Lo más llamativo es el uso indirecto: más del 70% del tráfico online pasa por servicios que usan IA para personalizar contenidos o redactar textos automáticamente.

    En lo profesional, su adopción es aún más rápida. Diseñadores, periodistas, médicos, abogados, docentes y artistas integran herramientas de IA para potenciar su trabajo. Algunos estudios indican que más del 60% de profesionales tecnológicos la usan en su rutina diaria. Lo mismo pasa en marketing, educación y finanzas, donde la IA ya es parte esencial del trabajo.

    La IA escribe artículos, corrige errores, traduce, programa código, responde dudas médicas, detecta fraudes y predice comportamientos. Muchas de estas funciones antes requerían años de especialización y hoy están a segundos desde cualquier dispositivo. Esto abre nuevas posibilidades pero también plantea preguntas: ¿qué lugar ocupará el humano cuando una máquina pueda hacer lo mismo más rápido y sin descanso?

    La verdadera revolución no está solo en fábricas automatizadas ni en laboratorios de Silicon Valley. Está en la pantalla de cada persona que, sin saberlo, ya interactúa con inteligencia artificial. No es el futuro: es ahora.


    Impresoras 3D: cuando la creación de objetos dejó de ser ficción y llegó al hogar

    La capacidad de crear objetos sólidos a partir de un diseño digital fue, durante años, una fantasía reservada para la ciencia ficción. Pero hoy, con una impresora 3D doméstica, cualquier persona puede fabricar desde una pieza plástica hasta complejos prototipos funcionales, directamente en su casa.

    Estas impresoras, que en sus inicios eran exclusivas de laboratorios industriales, se han popularizado en la última década y forman parte de hogares, escuelas, hospitales y hasta cocinas. El proceso —construcción por capas de material como plástico, resina o incluso metal— permite fabricar desde juguetes hasta prótesis médicas con una precisión impensada hace 20 años.

    La cultura pop ya había anticipado esta tecnología. En Parque Jurásico III (2001), el personaje de Billy utiliza una impresora 3D para crear una réplica de la cámara de resonancia de un velociraptor, una idea que parecía adelantada para su tiempo y hoy se ve casi cotidiana.

    Pero el verdadero giro está ocurriendo ahora: la impresión de alimentos. Diversas startups están desarrollando impresoras capaces de “fabricar” comida, capa por capa. Y más allá: ya se están haciendo pruebas con impresión de carne cultivada en laboratorio, una tecnología que podría transformar el sistema alimentario global, reduciendo el sufrimiento animal y el impacto ambiental.

    La impresión 3D ya no es una novedad: es una herramienta poderosa que transforma industrias y también la vida diaria. Donde antes hacía falta una fábrica, hoy basta con una idea, un modelo digital… y una impresora en el escritorio.


    Hoverbikes: de las persecuciones en Star Wars a los cielos reales

    Durante décadas, la idea de una moto voladora parecía pura fantasía. Las emblemáticas persecuciones entre árboles en Star Wars: El Retorno del Jedi (1983) nos mostraban un futuro lejano donde las motos flotaban a gran velocidad por los bosques de Endor. Hoy, ese futuro está cada vez más cerca.

    Las hoverbikes —motos que pueden despegar verticalmente y volar a baja altura— ya no son prototipos de ciencia ficción. Varias compañías, como la japonesa A.L.I. Technologies o la estadounidense JetPack Aviation, han presentado modelos funcionales, capaces de despegar, volar y aterrizar con relativa estabilidad. La XTurismo de A.L.I., por ejemplo, fue presentada oficialmente en 2021 y ya ha sido probada en eventos públicos, alcanzando alturas de hasta 3 metros y velocidades de 100 km/h.

    Aunque aún no están disponibles para el mercado masivo, los avances son cada vez más rápidos. Algunas versiones están pensadas para uso policial, rescate, o turismo extremo. Otras, como las que desarrolla JetPack Aviation, buscan en el futuro convertirse en vehículos de transporte urbano para distancias cortas.

    El mayor desafío actual no es la tecnología, sino la regulación. Al tratarse de vehículos aéreos personales, requieren normativas específicas de aviación, seguridad y circulación. Aun así, los expertos coinciden: las hoverbikes ya no son imposibles. Son una realidad en construcción.

    Lo que hace unas décadas parecía exclusivo del cine, hoy está a pruebas en pistas abiertas, aeródromos y ferias de innovación. Volar sobre dos ruedas ya no es solo para jedis.


    Drones de entrega: del futuro automatizado al reparto en la puerta de tu casa

    En escenas de películas futuristas, como en El Quinto Elemento o Blade Runner 2049, era común ver cielos llenos de vehículos automatizados trasladando paquetes sin intervención humana. Ese paisaje, antes lejano, hoy empieza a verse en zonas residenciales de EE.UU., donde los drones ya están entregando productos directamente en patios y puertas.

    Amazon, pionera en este tipo de desarrollos, lanzó en 2022 su programa Amazon Prime Air en ciudades como Lockeford (California) y College Station (Texas). A través de drones autónomos, pequeños paquetes son enviados por el aire y depositados suavemente en zonas designadas del hogar del cliente. El objetivo de la empresa es lograr entregas en 30 minutos o menos, sin congestión ni contaminación.

    Pero no es la única. Empresas como Wing (subsidiaria de Alphabet, matriz de Google) y Zipline también han implementado drones en entregas médicas, alimentos y productos esenciales. En paralelo, compañías como Starship Technologies trabajan en robots terrestres que circulan por las veredas de ciudades universitarias entregando comida y compras a estudiantes.

    Si bien aún hay limitaciones —regulación del espacio aéreo, capacidad de carga, y zonas habilitadas— los expertos aseguran que esta tecnología será cada vez más habitual. Según McKinsey, en 2023 ya se realizaban más de 100.000 entregas por drones mensualmente en todo el mundo, y se espera un crecimiento exponencial en la próxima década.

    Lo que era un sueño logístico hoy empieza a ser rutina. En vez de esperar al repartidor, pronto podrías mirar al cielo… y ver que tu pedido viene volando.


    Coches que se manejan solos: el futuro ya está en marcha

    Hace no mucho, los autos que se conducen solos eran un recurso exclusivo de la ciencia ficción. Hoy, están circulando en calles reales de ciudades como San Francisco, Phoenix, Austin o Londres. La conducción autónoma dejó de ser un experimento y empieza a ser una nueva forma de moverse por el mundo.

    Desde que Tesla popularizó sus sistemas de conducción semiautónoma, el concepto de autos que «piensan» y reaccionan sin intervención humana ha crecido de forma acelerada. Pero el salto más ambicioso lo están dando empresas como Waymo, filial de Google, que ya opera robotaxis sin conductor en varias ciudades de Estados Unidos.

    Waymo firmó en 2018 un acuerdo con Jaguar Land Rover para transformar hasta 20.000 vehículos eléctricos Jaguar I‑Pace en unidades completamente autónomas. Estos autos comenzaron a circular como taxis sin conductor en Phoenix y luego se expandieron a San Francisco, Austin y Los Ángeles. Solo en EE.UU., completan ya más de 250.000 viajes semanales sin conductor.

    En Europa, Reino Unido avanza con paso firme. En 2024 aprobó la «Automated Vehicles Act», que permitirá la circulación comercial de autos autónomos a partir de 2026. Uber ya se alió con la startup británica Wayve para lanzar los primeros servicios en Londres. Se estima que la industria de los vehículos autónomos generará más de 38.000 nuevos empleos en Reino Unido y un impacto económico de 42.000 millones de libras en los próximos diez años.

    Más allá de los taxis sin conductor, Tesla planea lanzar este mismo año su propio servicio de ride-hailing autónomo, comenzando por Austin, Texas.

    La pregunta ya no es si estos vehículos serán parte del futuro, sino cuándo serán mayoría en las calles. Lo que antes parecía inalcanzable ya tiene fecha, mapa y marcas compitiendo por liderar esta transformación.

  • iOS 26 revoluciona el diseño del iPhone con “Liquid Glass”: todas las novedades que llegan

    iOS 26 revoluciona el diseño del iPhone con “Liquid Glass”: todas las novedades que llegan

    Apple ha presentado oficialmente iOS 26 durante la WWDC 2025, y el nuevo sistema operativo trae consigo uno de los rediseños más ambiciosos de los últimos años. La nueva interfaz, llamada “Liquid Glass”, apuesta por un aspecto translúcido, más dinámico y con transiciones suaves que recuerdan a superficies de vidrio líquido, dándole un aire más moderno y futurista a la experiencia iPhone.

    Una estética renovada y más personalizable

    El cambio más evidente es visual. Con “Liquid Glass”, las ventanas, menús y widgets adoptan transparencias sutiles y reflejos suaves, mejorando la lectura del contenido y aportando una sensación de profundidad. Los íconos también han sido ligeramente rediseñados para encajar mejor con el nuevo lenguaje visual. Además, iOS 26 permite una mayor personalización de la pantalla de inicio y la pantalla de bloqueo, integrando nuevos estilos de widgets y animaciones contextuales.

    Integración de inteligencia artificial en el sistema

    Otra gran novedad es la incorporación más profunda de la inteligencia artificial. Siri ha sido rediseñada para ofrecer respuestas más naturales y relevantes, y ahora se integra con funciones del sistema como Mail, Fotos y Mapas para anticiparse a lo que el usuario necesita. Por ejemplo, si sueles revisar tu itinerario de transporte por la mañana, iOS 26 lo mostrará automáticamente como sugerencia en tu pantalla. También mejora el reconocimiento de texto en imágenes, algo ideal para estudiantes o profesionales.

    Nuevas funciones en apps clave

    • Mensajes ahora ofrece respuestas inteligentes sugeridas con IA, edición de mensajes enviados y mejoras en las reacciones.
    • Fotos incluye un nuevo buscador inteligente que puede entender frases como “la foto con la bici roja en la playa”.
    • Mapas añade navegación offline y rutas detalladas para senderismo.
    • Wallet mejora el soporte para documentos digitales en Europa.

    ¿Cuándo estará disponible iOS 26?

    La beta pública estará disponible en julio, y la versión final se lanzará en otoño de 2025, compatible con todos los iPhone desde el modelo iPhone 12 en adelante. Como siempre, es recomendable probar la beta solo en dispositivos secundarios.

  • Neuralink en 2025: cinco personas ya llevan implantes cerebrales

    Neuralink en 2025: cinco personas ya llevan implantes cerebrales

    La interfaz entre el cerebro humano y la tecnología dejó de ser una idea de ciencia ficción. En 2025, Neuralink —la empresa fundada por Elon Musk— logró implantar su chip cerebral en cinco pacientes humanos. Y aunque el dato por sí solo es impactante, lo que verdaderamente sorprendió fue lo que uno de esos pacientes consiguió hacer: editar un video completo con la mente, sin mover un solo músculo y sin emitir palabra.

    El protagonista de esta historia es Brad Smith, un hombre diagnosticado con ELA (esclerosis lateral amiotrófica), una enfermedad que le impidió hablar y moverse con normalidad. Hoy, gracias al dispositivo de Neuralink implantado directamente en su corteza motora, puede navegar por internet, escribir textos y comunicarse con otras personas. Todo con pensamientos. Literalmente.

    Lo más llamativo es que Brad utilizó su nueva capacidad para editar un video y subirlo a YouTube. Lo hizo sin utilizar teclado, mouse ni ningún tipo de periférico tradicional. El proceso fue completamente mental: seleccionar, cortar, montar. Incluso logró narrarlo con una voz sintética generada por inteligencia artificial, creada a partir de registros antiguos de su voz real. La publicación fue acompañada por una frase que escribió solo con su mente: «Estoy escribiendo esto con mi mente. Es mi forma principal de comunicarme.»

    Un paso más allá

    Este avance representa un salto tecnológico sin precedentes. No solo porque confirma que es posible conectar el cerebro directamente a una computadora, sino porque demuestra que la interfaz puede utilizarse de manera compleja, no solo para tareas simples como mover un cursor. Brad también juega videojuegos, navega la web y mantiene conversaciones sin necesidad de asistencia física.

    Neuralink lleva varios años desarrollando esta tecnología, pero fue recién en 2024 cuando obtuvo la aprobación de la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) para iniciar las pruebas en humanos. El dispositivo, del tamaño aproximado de una moneda, se implanta en el cráneo y se conecta a la corteza cerebral con hilos más delgados que un cabello. Su función: leer las señales eléctricas del cerebro y traducirlas en comandos digitales.

    En estos meses, la empresa confirmó que cinco personas ya han sido implantadas con éxito y que todas presentan resultados positivos. Musk afirmó que los ensayos clínicos están avanzando más rápido de lo esperado, y que ya trabajan en aplicaciones futuras para personas con ceguera, parálisis total o lesiones cerebrales traumáticas.

    Mientras tanto, Neuralink continúa creciendo. En abril cerró una ronda de inversión de 650 millones de dólares, con el respaldo de gigantes como Sequoia Capital, Founders Fund y ARK Invest. El interés no solo es médico: también hay un evidente enfoque hacia aplicaciones futuras en el mundo de la realidad virtual, el gaming y, eventualmente, la integración directa con sistemas de inteligencia artificial.

    La era del cerebro conectado

    La historia de Brad no es la única, pero es la que más ha resonado por su impacto simbólico. Un hombre que había perdido su capacidad de comunicarse, hoy vuelve a crear contenido, contar su experiencia y compartir su voz con el mundo —aunque esa voz sea digital.

    Neuralink aún genera controversias éticas y científicas. Pero hay algo que ya nadie puede negar: estamos presenciando un momento bisagra en la relación entre el ser humano y la máquina. Un antes y un después.

  • Madrid, epicentro mundial del Orgullo LGTBIQ+ en 2025: una celebración de diversidad, historia y derechos

    Madrid, epicentro mundial del Orgullo LGTBIQ+ en 2025: una celebración de diversidad, historia y derechos

    Madrid se consolida un año más como uno de los destinos más importantes del mundo para la comunidad LGTBIQ+, y sus fiestas del Orgullo son una cita ineludible para miles de personas que llegan de todas partes del planeta. Las celebraciones arrancan tradicionalmente a finales de junio, coincidiendo con el Día Internacional del Orgullo, el 28 de junio, fecha que conmemora los disturbios de Stonewall, símbolo del inicio de las reivindicaciones por los derechos LGTBIQ+.

    Este 2025, el lema de MADO (Madrid Orgullo) es “¡20 años de amor!”, en honor a las dos décadas desde la aprobación en el Congreso de los Diputados del Matrimonio Igualitario en España, un hito que marcó un antes y un después en la historia de los derechos civiles en el país.

    Un programa diverso y multitudinario

    Durante diez días, las calles y plazas del centro de Madrid se llenan de color, música y reivindicación con un amplio abanico de actividades que combinan la lucha por la igualdad con la cultura y la fiesta. Entre ellas, destaca el Madrid Summit, una conferencia internacional dedicada a los derechos humanos, y la entrega de los premios MADO 2025, que reconocen a personas y organizaciones que han contribuido al avance del colectivo.

    Paralelamente, los festivales culturales Muestra T, La Culta y La Oculta aportan una programación artística que incluye exposiciones, teatro, cine y más, reafirmando la diversidad como motor de creatividad.

    La gran manifestación estatal

    El punto culminante de la celebración es la multitudinaria manifestación estatal que se celebra el primer sábado de julio. La marcha, considerada la más grande del mundo en materia de derechos LGTBIQ+, recorre una de las arterias principales de la ciudad, desde la estación de Atocha, pasando por el Paseo del Prado y el Jardín Botánico, hasta llegar a la Plaza de Colón.

    Más allá del acto reivindicativo, la manifestación se vive también como una gran fiesta, con carrozas, música y un ambiente de alegría que reivindica la tolerancia y la igualdad.

    Cultura, música y solidaridad

    La fiesta comienza el 27 de junio con el “Orgullo de Barrio” y diversas actividades culturales, deportivas y lúdicas. Entre ellas, el desfile solidario de mascotas “Plumas y Patitas”, que el 29 de junio llenará la plaza de Pedro Zerolo de ternura y diversión.

    El Festival MADO 2025, que se extiende del 2 al 6 de julio, ofrece cinco días de espectáculos en cuatro escenarios emblemáticos: Plaza de Pedro Zerolo, Plaza del Rey, Puerta del Sol y Plaza de España. La programación incluye actuaciones musicales, shows drag, teatro, monólogos y actividades infantiles, demostrando la amplitud y vitalidad del movimiento.

    Artistas destacados

    Este año, el cartel musical reúne a artistas nacionales e internacionales de renombre, entre ellos Ana Torroja, Rozalén, Gloria Trevi, Pastora Soler, Samantha Hudson, María Peláe, Chanel, Edurne, Falete, y Luis Miguélez. Además, la gran estrella del Festival será Johannes Pietsch, ganador de Eurovisión 2025, que actuará el 6 de julio en Plaza de España.

    No faltan tampoco figuras emergentes y consagradas como Yung Beef, Las Jipas, Kuve, Sofía Coll y muchos más, garantizando un ambiente festivo y diverso que refleja la pluralidad del colectivo.

    Un llamado a la igualdad y la celebración de la diversidad

    Madrid 2025 no solo es una fiesta de colores y música, sino un espacio fundamental para seguir avanzando en la defensa de los derechos LGTBIQ+. Las celebraciones del Orgullo recuerdan la importancia de la memoria histórica, la visibilidad y el compromiso social para construir una sociedad más inclusiva, donde todas las personas puedan vivir libremente su identidad y orientación sexual sin temor a la discriminación. La capital española, con su vibrante comunidad y apoyo institucional, se consolida así como un faro global del Orgullo, inspirando a muchas otras ciudades en todo el mundo.

  • Resurrection Fest 2025 rompe récords y celebra 20 años con un cartel inolvidable

    Resurrection Fest 2025 rompe récords y celebra 20 años con un cartel inolvidable

    Viveiro, Galicia — El Resurrection Fest 2025 ha escrito una nueva página en la historia de los festivales europeos de rock y metal. Con 141.376 asistentes durante sus cuatro días de duración (del 26 al 29 de junio), el evento no solo celebró su 20.ª edición, sino que batió su propio récord de participación, atrayendo a público de más de 50 países.

    Un cartel histórico

    En esta edición especial, el festival contó con un cartel de lujo que incluyó a algunas de las bandas más icónicas del género:

    • Slipknot (EE. UU.) regresó al Resu con un show demoledor el sábado, como parte de su esperada gira europea.
    • Till Lindemann, líder de Rammstein, presentó su proyecto en solitario con una puesta en escena intensa y teatral.
    • Judas Priest, leyendas vivas del heavy metal británico, hicieron temblar el escenario el viernes con sus clásicos.
    • Korn, pioneros del nu metal, ofrecieron una de las actuaciones más esperadas del festival.
    • Falling in Reverse, con su estilo que mezcla metalcore y rap-rock, atrajo a una nueva generación de fans.

    A lo largo de los cuatro días, se subieron al escenario más de 90 bandas internacionales y nacionales, en tres escenarios distintos: Main Stage, Ritual Stage y Chaos Stage, con propuestas que abarcaron desde el punk hasta el deathcore.

    Un evento que trasciende la música

    Más allá de los conciertos, el Resurrection Fest se consolidó una vez más como una experiencia cultural completa. En el recinto de Lavandeiras, en Celeiro, los asistentes pudieron disfrutar de zonas gastronómicas, áreas de descanso, tiendas oficiales, merchandising alternativo y actividades paralelas como resucampings, skatepark, y charlas con artistas.

    Además, el ambiente en la ciudad fue inmejorable: “Ya se veía mucha gente el fin de semana previo”, comentó la alcaldesa Mariña Gueimunde, reflejando la importancia del festival para la economía y visibilidad de la región.

    Mirando al futuro

    La organización no ha tardado en confirmar que Resurrection Fest volverá en 2026, aunque con un pequeño cambio: se celebrará en la primera semana de julio. También se anticipó que en las próximas semanas comenzarán a revelar los primeros nombres del cartel para la próxima edición.

    Con su 20.º aniversario, el Resurrection Fest no solo demostró su madurez, sino que también reforzó su posición como uno de los grandes referentes del metal en Europa, y como un punto de encuentro para miles de fans que encuentran en Viveiro una cita anual ineludible.

  • Meta apuesta fuerte por la IA: invierte 14.800 millones en Scale AI y desata tensiones en Silicon Valley

    Meta apuesta fuerte por la IA: invierte 14.800 millones en Scale AI y desata tensiones en Silicon Valley

    En un movimiento que sacudió los cimientos del ecosistema tecnológico global, Meta concretó una inversión de 14.800 millones de dólares en la startup Scale AI, quedándose con el 49% de participación y provocando una ola de especulaciones sobre el futuro de la inteligencia artificial, los datos y el control del conocimiento digital.

    La operación, que valora a Scale en más de 29.000 millones, no solo representa una inyección financiera histórica, sino también una jugada estratégica de Mark Zuckerberg para posicionar a Meta a la cabeza de la carrera por la IA más avanzada. Desde su fundación, Scale AI se dedicó a una tarea clave pero poco visible: etiquetar y estructurar millones de datos que hoy alimentan a los modelos de lenguaje más potentes del mundo.

    Ahora, el CEO de Scale, Alexandr Wang, se suma a las filas de Meta para impulsar proyectos conjuntos. Wang, considerado por muchos como un prodigio en el mundo tech, dejó claro que esta alianza no implica una absorción, sino un impulso compartido: “La inversión de Meta reconoce los logros de Scale hasta la fecha y reafirma que nuestro camino hacia adelante, al igual que el de la IA, es ilimitado”.

    Silicon Valley en alerta: Google rompe lazos y OpenAI se pronuncia

    Sin embargo, el acuerdo no cayó bien en todos los rincones de la industria. Google, uno de los principales clientes de Scale, reaccionó con rapidez y canceló sus contratos con la empresa. El motivo: la creciente tensión por compartir proveedores críticos con un competidor directo como Meta.

    OpenAI, por su parte, adoptó una postura más pragmática. Su directora de operaciones, Sarah Friar, declaró en la feria VivaTech de París que la relación con Scale continuará, aunque advirtió: “Si empezamos a excluirnos mutuamente por adquisiciones, podríamos frenar el ritmo de innovación en todo el ecosistema”.

    Este choque de intereses expone una nueva fase de la competencia entre gigantes tecnológicos. Ya no se trata solo de quién tiene el mejor modelo de IA, sino de quién controla los datos, las herramientas de entrenamiento y los equipos más especializados del mundo.

    El nuevo tablero global de la IA

    Más allá de Silicon Valley, la operación revela algo más profundo: el surgimiento de una guerra silenciosa por los datos, en la que gobiernos, startups e inversores buscan un lugar privilegiado. Con esta inversión, Meta no solo asegura el acceso prioritario a uno de los proveedores de datos más importantes del planeta, sino que también envía un mensaje claro: la próxima revolución tecnológica no se disputará en los laboratorios, sino en la capacidad de enseñar a las máquinas cómo entender el mundo.

    En medio del auge de modelos generativos, asistentes inteligentes y algoritmos capaces de diseñar productos, escribir código o tomar decisiones autónomas, tener el mejor set de datos podría valer más que tener el mejor algoritmo.

    Con la incorporación de Wang, la expansión de su infraestructura de IA y la inversión sin precedentes, Meta parece decidida a no volver a quedar rezagada frente a OpenAI, Google o Microsoft, como ocurrió en los primeros capítulos de esta carrera.

    La inteligencia artificial está dando forma a un nuevo orden mundial. Y esta vez, los datos valen más que el oro.

  • Karlovy Vary 2025: el cine del mundo se da cita en el corazón de Europa

    Karlovy Vary 2025: el cine del mundo se da cita en el corazón de Europa

    Karlovy Vary, República Checa – Entre el 4 y el 12 de julio de 2025, la ciudad balnearia de Karlovy Vary se convierte nuevamente en el epicentro cinematográfico de Europa Central con la celebración de la 59.ª edición del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, uno de los eventos más antiguos y prestigiosos del continente.

    Con una cuidada selección de más de 130 películas, el certamen ofrece una plataforma única para el cine de autor, el descubrimiento de nuevos talentos y el homenaje a figuras consagradas del séptimo arte. La competencia principal, Crystal Globe, contará con once producciones —nueve estrenos mundiales y dos internacionales— que representan la diversidad de voces y estilos narrativos del cine contemporáneo.

    Este año, el festival rinde tributo a reconocidos actores internacionales como Stellan Skarsgård, Peter Sarsgaard, Vicky Krieps y Dakota Johnson, quienes recibirán distinciones honoríficas por su contribución artística. Las alfombras rojas y las galas se entrelazan con proyecciones al aire libre, encuentros con cineastas y una nutrida agenda cultural que convierte a Karlovy Vary en una fiesta del cine para profesionales y público general por igual.

    Una de las grandes sorpresas de esta edición será la presentación mundial de la adaptación cinematográfica del exitoso videojuego medieval Kingdom Come: Deliverance II, dirigida por Daniel Vávra y Petr Pekař, marcando un punto de encuentro entre el cine y las narrativas interactivas.

    Además del Crystal Globe, el festival también alberga secciones paralelas como Horizons, Future Frames y Imagina, ofreciendo una mirada amplia y arriesgada sobre el panorama audiovisual global. La programación está diseñada para celebrar no solo el cine europeo, sino también obras de América, Asia y otras regiones, reafirmando el espíritu cosmopolita del certamen.

    Con una historia que se remonta a 1946, el Festival de Karlovy Vary se ha consolidado como una referencia para el cine independiente, atrayendo cada año a miles de cinéfilos, críticos y profesionales de la industria. En su edición número 59, la magia del cine se renueva entre los paisajes barrocos de Bohemia, donde tradición y modernidad se encuentran frente a la pantalla grande.