Categoría: Cultura y sociedad

  • La noche mas mágica del año: San Juan en España

    La noche mas mágica del año: San Juan en España

    La Noche de San Juan, celebrada cada 23 de junio, es una de las festividades más mágicas del año en España. Aunque lleva el nombre del santo cristiano Juan Bautista, sus raíces son mucho más antiguas: se remontan a rituales paganos ligados al solsticio de verano, cuando el sol alcanza su punto más alto en el cielo y comienza a acortarse el día.

    En esta noche especial, fuego, agua, deseos y supersticiones se combinan para crear una experiencia única, llena de energía, tradición y conexión con la naturaleza. Es una oportunidad para despedir lo viejo, atraer lo nuevo y celebrar la llegada del verano.

    El origen: entre rituales paganos y símbolos de renovación

    Antes de ser una fiesta cristiana, esta noche ya se celebraba como una festividad solar. Para muchas culturas antiguas, el solsticio era un momento sagrado, donde se encendían hogueras para dar fuerza al sol, protegerse de los malos espíritus y purificarse.

    El fuego representa la limpieza de lo negativo y el inicio de un nuevo ciclo. Por eso, se quema lo que uno quiere dejar atrás: miedos, errores, deseos frustrados. Al mismo tiempo, el agua —ya sea del mar, de una fuente o de un cuenco con hierbas— se carga de poder sanador y protector.

    También se cree que esta noche la magia se activa: los deseos se cumplen, los amuletos funcionan mejor y los rituales populares se llenan de significado. En zonas como Galicia y Asturias, las tradiciones vinculadas a las meigas (brujas), pócimas y hechizos aún se mantienen vivas.

    ¿Cómo se celebra la Noche de San Juan en España?

    El fuego como protagonista

    En toda España se encienden hogueras, especialmente en playas y plazas. Es típico ver a la gente escribir deseos o cosas que quieren dejar atrás en un papel y lanzarlos al fuego. También se acostumbra a saltar sobre las llamas, generalmente tres o siete veces, como acto simbólico de purificación.

    El agua como ritual

    En las zonas costeras, bañarse en el mar a medianoche es una tradición muy extendida. Se cree que el agua en esta noche tiene propiedades especiales: limpia, cura y da energía. También existen rituales como lavarse la cara con agua de hierbas (como la “agua de San Juan”) o saltar las olas para atraer el amor o la buena suerte.

    ¿Dónde se vive con más fuerza?

    A Coruña (Galicia)

    Miles de personas se reúnen en las playas de Riazor y Orzán para ver arder las hogueras, lanzar sus deseos al fuego y disfrutar de una noche cargada de tradición celta. La ciudad huele a sardinas asadas y suena a gaitas y fiesta popular.

    Alicante (Comunidad Valenciana)

    Aquí la celebración se convierte en una gran fiesta conocida como “Les Fogueres de Sant Joan”, con enormes figuras de cartón piedra (como las Fallas), desfiles, fuegos artificiales y una gran cremà final. Es Patrimonio de Interés Turístico Internacional.

    Barcelona (Cataluña)

    La noche se llena de verbenas, petardos y la tradicional Coca de Sant Joan, un dulce típico con frutas confitadas que se comparte entre familia y amigos. Las playas se llenan de hogueras y grupos que celebran hasta el amanecer.

    Costa del Sol (Andalucía)

    En ciudades como Málaga o Marbella, la gente celebra junto al mar, enciende hogueras, lanza deseos escritos o incluso flores al agua. Es una noche con mucho ambiente, ideal para vivir el verano andaluz en su máxima expresión.

    Tradiciones y supersticiones

    • Quemar papeles con deseos o miedos en la hoguera.
    • Saltar las olas del mar (generalmente 7) para atraer buena fortuna.
    • Recoger hierbas de San Juan (como hipérico, romero o helecho) y dejarlas en agua toda la noche para usarla al día siguiente como agua protectora.
    • Dormir con una ramita de verbena bajo la almohada para tener sueños premonitorios o atraer el amor.

    Una noche para renacer

    La Noche de San Juan es una mezcla perfecta de fiesta, tradición y misticismo. Da igual si la vivís en una gran ciudad, en un pueblo costero o en la montaña: hay algo especial en esa energía colectiva que se siente al ver arder el fuego, escuchar las olas y pedir un deseo mirando las estrellas.

    Si estás en España en junio, no te la pierdas. Más que una fiesta, es una experiencia que te conecta con lo esencial.

  • Madrid, epicentro mundial del Orgullo LGTBIQ+ en 2025: una celebración de diversidad, historia y derechos

    Madrid, epicentro mundial del Orgullo LGTBIQ+ en 2025: una celebración de diversidad, historia y derechos

    Madrid se consolida un año más como uno de los destinos más importantes del mundo para la comunidad LGTBIQ+, y sus fiestas del Orgullo son una cita ineludible para miles de personas que llegan de todas partes del planeta. Las celebraciones arrancan tradicionalmente a finales de junio, coincidiendo con el Día Internacional del Orgullo, el 28 de junio, fecha que conmemora los disturbios de Stonewall, símbolo del inicio de las reivindicaciones por los derechos LGTBIQ+.

    Este 2025, el lema de MADO (Madrid Orgullo) es “¡20 años de amor!”, en honor a las dos décadas desde la aprobación en el Congreso de los Diputados del Matrimonio Igualitario en España, un hito que marcó un antes y un después en la historia de los derechos civiles en el país.

    Un programa diverso y multitudinario

    Durante diez días, las calles y plazas del centro de Madrid se llenan de color, música y reivindicación con un amplio abanico de actividades que combinan la lucha por la igualdad con la cultura y la fiesta. Entre ellas, destaca el Madrid Summit, una conferencia internacional dedicada a los derechos humanos, y la entrega de los premios MADO 2025, que reconocen a personas y organizaciones que han contribuido al avance del colectivo.

    Paralelamente, los festivales culturales Muestra T, La Culta y La Oculta aportan una programación artística que incluye exposiciones, teatro, cine y más, reafirmando la diversidad como motor de creatividad.

    La gran manifestación estatal

    El punto culminante de la celebración es la multitudinaria manifestación estatal que se celebra el primer sábado de julio. La marcha, considerada la más grande del mundo en materia de derechos LGTBIQ+, recorre una de las arterias principales de la ciudad, desde la estación de Atocha, pasando por el Paseo del Prado y el Jardín Botánico, hasta llegar a la Plaza de Colón.

    Más allá del acto reivindicativo, la manifestación se vive también como una gran fiesta, con carrozas, música y un ambiente de alegría que reivindica la tolerancia y la igualdad.

    Cultura, música y solidaridad

    La fiesta comienza el 27 de junio con el “Orgullo de Barrio” y diversas actividades culturales, deportivas y lúdicas. Entre ellas, el desfile solidario de mascotas “Plumas y Patitas”, que el 29 de junio llenará la plaza de Pedro Zerolo de ternura y diversión.

    El Festival MADO 2025, que se extiende del 2 al 6 de julio, ofrece cinco días de espectáculos en cuatro escenarios emblemáticos: Plaza de Pedro Zerolo, Plaza del Rey, Puerta del Sol y Plaza de España. La programación incluye actuaciones musicales, shows drag, teatro, monólogos y actividades infantiles, demostrando la amplitud y vitalidad del movimiento.

    Artistas destacados

    Este año, el cartel musical reúne a artistas nacionales e internacionales de renombre, entre ellos Ana Torroja, Rozalén, Gloria Trevi, Pastora Soler, Samantha Hudson, María Peláe, Chanel, Edurne, Falete, y Luis Miguélez. Además, la gran estrella del Festival será Johannes Pietsch, ganador de Eurovisión 2025, que actuará el 6 de julio en Plaza de España.

    No faltan tampoco figuras emergentes y consagradas como Yung Beef, Las Jipas, Kuve, Sofía Coll y muchos más, garantizando un ambiente festivo y diverso que refleja la pluralidad del colectivo.

    Un llamado a la igualdad y la celebración de la diversidad

    Madrid 2025 no solo es una fiesta de colores y música, sino un espacio fundamental para seguir avanzando en la defensa de los derechos LGTBIQ+. Las celebraciones del Orgullo recuerdan la importancia de la memoria histórica, la visibilidad y el compromiso social para construir una sociedad más inclusiva, donde todas las personas puedan vivir libremente su identidad y orientación sexual sin temor a la discriminación. La capital española, con su vibrante comunidad y apoyo institucional, se consolida así como un faro global del Orgullo, inspirando a muchas otras ciudades en todo el mundo.

  • Resurrection Fest 2025 rompe récords y celebra 20 años con un cartel inolvidable

    Resurrection Fest 2025 rompe récords y celebra 20 años con un cartel inolvidable

    Viveiro, Galicia — El Resurrection Fest 2025 ha escrito una nueva página en la historia de los festivales europeos de rock y metal. Con 141.376 asistentes durante sus cuatro días de duración (del 26 al 29 de junio), el evento no solo celebró su 20.ª edición, sino que batió su propio récord de participación, atrayendo a público de más de 50 países.

    Un cartel histórico

    En esta edición especial, el festival contó con un cartel de lujo que incluyó a algunas de las bandas más icónicas del género:

    • Slipknot (EE. UU.) regresó al Resu con un show demoledor el sábado, como parte de su esperada gira europea.
    • Till Lindemann, líder de Rammstein, presentó su proyecto en solitario con una puesta en escena intensa y teatral.
    • Judas Priest, leyendas vivas del heavy metal británico, hicieron temblar el escenario el viernes con sus clásicos.
    • Korn, pioneros del nu metal, ofrecieron una de las actuaciones más esperadas del festival.
    • Falling in Reverse, con su estilo que mezcla metalcore y rap-rock, atrajo a una nueva generación de fans.

    A lo largo de los cuatro días, se subieron al escenario más de 90 bandas internacionales y nacionales, en tres escenarios distintos: Main Stage, Ritual Stage y Chaos Stage, con propuestas que abarcaron desde el punk hasta el deathcore.

    Un evento que trasciende la música

    Más allá de los conciertos, el Resurrection Fest se consolidó una vez más como una experiencia cultural completa. En el recinto de Lavandeiras, en Celeiro, los asistentes pudieron disfrutar de zonas gastronómicas, áreas de descanso, tiendas oficiales, merchandising alternativo y actividades paralelas como resucampings, skatepark, y charlas con artistas.

    Además, el ambiente en la ciudad fue inmejorable: “Ya se veía mucha gente el fin de semana previo”, comentó la alcaldesa Mariña Gueimunde, reflejando la importancia del festival para la economía y visibilidad de la región.

    Mirando al futuro

    La organización no ha tardado en confirmar que Resurrection Fest volverá en 2026, aunque con un pequeño cambio: se celebrará en la primera semana de julio. También se anticipó que en las próximas semanas comenzarán a revelar los primeros nombres del cartel para la próxima edición.

    Con su 20.º aniversario, el Resurrection Fest no solo demostró su madurez, sino que también reforzó su posición como uno de los grandes referentes del metal en Europa, y como un punto de encuentro para miles de fans que encuentran en Viveiro una cita anual ineludible.

  • Karlovy Vary 2025: el cine del mundo se da cita en el corazón de Europa

    Karlovy Vary 2025: el cine del mundo se da cita en el corazón de Europa

    Karlovy Vary, República Checa – Entre el 4 y el 12 de julio de 2025, la ciudad balnearia de Karlovy Vary se convierte nuevamente en el epicentro cinematográfico de Europa Central con la celebración de la 59.ª edición del Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, uno de los eventos más antiguos y prestigiosos del continente.

    Con una cuidada selección de más de 130 películas, el certamen ofrece una plataforma única para el cine de autor, el descubrimiento de nuevos talentos y el homenaje a figuras consagradas del séptimo arte. La competencia principal, Crystal Globe, contará con once producciones —nueve estrenos mundiales y dos internacionales— que representan la diversidad de voces y estilos narrativos del cine contemporáneo.

    Este año, el festival rinde tributo a reconocidos actores internacionales como Stellan Skarsgård, Peter Sarsgaard, Vicky Krieps y Dakota Johnson, quienes recibirán distinciones honoríficas por su contribución artística. Las alfombras rojas y las galas se entrelazan con proyecciones al aire libre, encuentros con cineastas y una nutrida agenda cultural que convierte a Karlovy Vary en una fiesta del cine para profesionales y público general por igual.

    Una de las grandes sorpresas de esta edición será la presentación mundial de la adaptación cinematográfica del exitoso videojuego medieval Kingdom Come: Deliverance II, dirigida por Daniel Vávra y Petr Pekař, marcando un punto de encuentro entre el cine y las narrativas interactivas.

    Además del Crystal Globe, el festival también alberga secciones paralelas como Horizons, Future Frames y Imagina, ofreciendo una mirada amplia y arriesgada sobre el panorama audiovisual global. La programación está diseñada para celebrar no solo el cine europeo, sino también obras de América, Asia y otras regiones, reafirmando el espíritu cosmopolita del certamen.

    Con una historia que se remonta a 1946, el Festival de Karlovy Vary se ha consolidado como una referencia para el cine independiente, atrayendo cada año a miles de cinéfilos, críticos y profesionales de la industria. En su edición número 59, la magia del cine se renueva entre los paisajes barrocos de Bohemia, donde tradición y modernidad se encuentran frente a la pantalla grande.